domingo, 8 de junio de 2008

PONENCIA




  1. LA CONSTRUCCION IDEOLOGICA DE LA LITERATURA

La enseñanza de la literatura es
el lugarPrivilegiado del aprendizaje axiológico.
Pero es un discurso didactico
completamente diferente del que se utilizara
para su transmision cultural.
AJ GREIMAS

La ponencia que se presenta a continuación tiene como fundamento la matriz de caracterización, resultado del proceso investigativo tipo etnográfico, efectuado en la comunidad educativa del Colegio Americano de Ibagué, que tuvo como muestra los grados que abarcan la primaria hasta la secundaria, en donde se hizo un análisis en los PLANES Y PROYECTOS DEL AREA DE HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA Y SU RELACION CON LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS EN LA CLASE DE LENGUA CASTELLANA.

Las herramientas abordadas durante este proceso fueron: las observaciones, que permitieron vislumbrar aspectos metodológicos, didácticos y pedagógicos constituyentes de la labor docente; datos que se consignaron en el diario de campo y en las fichas de observación, en las que se contrastaron los datos anecdóticos con los referentes teóricos; igualmente se realizaron entrevistas y encuestas a los alumnos, docentes y directivos, los cuales permitieron conocer los diferentes puntos de vista que convergen en la institución educativa. Además, se utilizó la escala liker que permitió evidenciar las actitudes de los integrantes de la institución social. Igualmente se hizo uso del estudio de casos para analizar los procesos comunicativos llevados a cabo en el aula.

Realizado el anterior proceso se avanzo hacia la construcción de una grafica estadística que dio como resultado los siguientes porcentajes: en lo que se refiere a Pedagogía se puede ver que las debilidades abordan el 60%, frente a un 40& de fortalezas; así mismo, en Literatura se observa un 70% de debilidades, frente a un 30% de fortalezas; por otra parte en Socio humanística encontramos que existe una equivalencia entre debilidades y fortalezas, y finalmente en comunicación se presenta un 70% en fortalezas y un 30% de debilidades.Seguidamente se inicia el análisis de cada uno de los aspectos que integran y determinan dichos resultados, partiendo en primera instancia con lo concerniente a las fortalezas, finalizando con las falencias.


FORTALEZAS

PRDAGOGIA:
El docente reconoce la importancia de tener en cuenta los saberes previos y empíricos de sus estudiantes, ya que estos son el fundamento para que la nueva información se enlace y se produzca el aprendizaje significativo, porque de acuerdo al constructivismo, el conocimiento se edifica a través de las ínter subjetividades basadas en las experiencias ya adquiridas1; planteamiento que destaca Flores Ochoa “el conocimiento humano no se recibe pasivamente del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente por el sujeto que conoce”. 2Se destaca además, la creación de un ambiente favorable para el aprendizaje cuya función es mediar entre los tres elementos de dicho proceso3, el maestro con el método de enseñanza, el alumno con los estilos de aprendizaje y el conocimiento que se une en torno a estos dos.4 Al nombrar el ambiente de aprendizaje se aborda el escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables para que la adquirían de conocimiento sea eficaz. Por consiguiente dicho ambiente se enfoca a pensar en la estructura y ubicación de espacial del salón de clase. De allí que es oportuno mencionar la amplitud, comodidad, limpieza, orden, de cada una de la aulas con que cuenta la institución educativa.5

COMUNICACION:
Se incentiva el proceso de lectoescritura por medio de diversas estrategias como talleres de recepción y producción textual; por que como afirma Jaime Amaya Vásquez: “escribir, siempre tiene que tener sentido para el niño y en ello juega un papel fundamental el ambiente educativo y el clima de confianza que el docente logre crear en el aula”, además agrega. “el niño aprende a leer y escribir en la medida en que usa la lectura y la escritura para aprender, para comunicar, para conocer el mundo”.6 Así mismo se potencializa el desarrollo del discurso oral a través de técnicas grupales de participación, las cuales se ligan con la habilidad expresiva de los educandos.


LITERATURA:
En los grados inferiores se estimula la lectura y escritura de los textos narrativos cortos como minicuentos, cuentos, fabulas, leyendas, entre otras, incentivando la imaginación y creatividad del alumno; al respecto Jaime Amaya dice: “la literatura en el aula no es para aprender textos, autores y obras si no para desarrollar el pensamiento imaginario o analógico de los niños”6 Planteamiento acorde a la actividad docente.

SOCIOHUMANISTICA:
Se evidencia que las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa se caracterizan por el respeto y la cordialidad, generando así una atmósfera cálida idónea para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Esta característica va intrínsecamente ligada con la ideología cristiana que direcciona cada actividad en el recinto escolar.


DEBILIDADES
PEDAGOGIA:

Se presentan deficiencias teóricas frente a la concepción de un modelo pedagógico, ya que se refleja algún nivel de espontaneidad del docente y no se presenta claramente la importancia de este si se tiene en cuenta que el proceso pedagógico por sus múltiples funciones y condicionamientos es complejo Y por lo tanto necesita ser pensado y diseñado con anterioridad de manera que se puedan hacer modificaciones que propicien su desarrollo. Además es relevante la conceptualización de que es un modelo pedagógico pues facilitara identificar y valorar los diferentes modelos existentes con el fin de obtener nuevos niveles de eficacia educativa, ya que uno de los objetivos más importantes de las personas responsables de la educación de niños y jóvenes consiste en lograr una verdadera dirección científica del proceso pedagógico, como lo afirma Julián de zubiria: “encontrar una finalidad y unos propósitos adecuados para la escuela y el curso resulta, así, una condición necesaria para la consecución de la calidad educativa”8Por otra parte se continua enseñando el lenguaje desde un enfoque tradicionalista, centrado más en su estructura que en su función comunicativa, como lo señala Vigosky “lo esencial del lenguaje no son absolutamente los sonidos, ni los gestos, ni las imágenes, ni las grafías. Lo esencial del lenguaje es la utilización funcional del signo y esto es lo que corresponde al lenguaje humano” de modo similar se debe tener en cuenta que la orientación en el aula hacia el lenguaje como proceso debe trascender de los planteamientos tradicionalistas y centrarse en el lenguaje integral, por lo cual Kenneth Goodman afirma, la lectura es un juego en el que interactúan pensamiento y lenguaje para la producción de sentido, el cual es una propiedad del texto5 se privilegia entonces la experiencia del sujeto, pues leer es un proceso constructivista en donde la actividad mental contribuye al desarrollo del aprendizaje.9

COMUNICACION:
En esta área se identificaron pocas deficiencias, de las cuales podemos extraer que algunas veces no se le atribuye a la lectura la relevancia necesaria en la formación de sujetos lectores, por lo cual María Clemencia dice “la lectura hay que promoverla en el aula por que es el escenario donde se pude orientar con mayor eficacia y es la literatura infantil junto con los mas media la mejor estrategia para desarrollar procesos que capaciten a los niños para ser lectores competentes, partiendo de los gustos y de los elementos de su medio sociocultural”6Por otra parte, la presencia de cierta indisciplina desequilibra la comunicación en el aula puesto que se interrumpe frecuentemente la orientación conceptual causando desagrado e interferencia en las actividades programadas y proyectadas al abordaje de las temáticas.

SOCIOHUMAISTICA:
Resaltando que según los resultados del cuadro de opinión que mostró la escala liker, herramienta utilizada semestres atrás hay cierto desconocimiento del manual de convivencia y teniendo en cuenta que según el artículo 17 del decreto 1860 de 1994 el cual afirma que “el reglamento o manual de convivencia debe contener una definición de los derechos y deberes de los alumnos, y de sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa”. Y en su numeral 5, dice “los procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales o colectivos que se presenten entre miembros de la comunidad. Deben incluir instancias de dialogo y conciliación.”11Es conveniente mostrarse de acuerdo en la importancia de que todos los miembros deben conocer el manual de convivencia por que aunque se evidencia que la coexistencia entre estudiante y maestro se da con respeto y cordialidad no se está exento de algún inconveniente.

LITERATURA:
Con base en los datos de la grafica esta área obtuvo el mayor porcentaje de falencias, presentes reiteradamente en el continuo trabajo investigativo, evidenciando el predominio del análisis literario fundamentado en el estructuralismo, en donde se aborda la obra en su forma, tomando aspectos como son los personajes, el espacio, el tiempo en el que se desarrollo la acción y otras situaciones superficiales sin profundizar en el contenido del texto literario , la cual no espera ser solo interpretada mediante unos signos en el papel sino que exige un análisis crítico acorde a la realidad existente, por parte de un lector activo que debe reconocer los discursos implícitos que el autor quiso plasmar en ella. Así mismo falta innovación en las estrategias de valoración en el campo del enfoque semiótico discursivo, porque es este el que permite la interpretación de la obra a través de la realidad existente, de esta manera se le resta importancia a la misma, agotando sus múltiples significados pues como afirma Jean Paúl Sastre, “el placer estético es puro cuando llega por añadidura, pero primero hay que reflexionar sobre la intención de lo que se escribe y solo después considerar el estilo o la construcción literaria”.13Igualmente se puede decir que los criterios para la selección de las obras literarias restan importancia a los intereses y gustos del educando, descontextualizando su entorno social, causando rechazo frente a las mismas. En las entrevistas hechas a algunos estudiantes de grados superiores se evidencio este inconveniente manifestando el deseo por que se implementen obras cuya temática sea más contemporánea de forma que invite a su lectura.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

En general la labor educativa realizada por la institución con sus diferentes integrantes refleja un compromiso social acorde con la funciona de la educación en el sentido que se dirige al desarrollo y potencializacion de las habilidades y capacidades del individuo, formándolo equilibradamente para su accionar cotidiano; sin embargo no se puede ser indiferente frente algunos aspectos a mejorar que interfieren en el alcance hacia la excelencia, uno de ellos es la orientación tradicionalista que se presenta algunas veces en sus prácticas, reflejada en una instrucción un tanto sistemática, acumulativa y repetitiva como son los dictados y las practicas memorísticas, en su lugar se podría profundizar más en la comprensión, en el análisis y en los procesos creativos, promoviendo de esta forma el aprendizaje significativo del educando.

Según los planteamientos de Piaget y Vigosky la misión de la escuela es facilitar el acceso de los niños a la cultura desarrollando formas pedagógicas que les permitan crecer en su pensamiento, en su experiencia con el mundo, por lo tanto la Escuela debe ser consciente de su rol en la sociedad y debe cumplir su parte en la formación de escolares analíticos, críticos y reflexivos de manera que sean individuos con acción propia en su medio sociocultural.

Igualmente se educa en la creatividad cuando se forma a la persona no en la disposición de su mente para memorizar, recordar y reproducir, si no para investigar, preguntar, indagar cuales son los mejores medios, actividades y métodos para lograr sus propios objetivos, es decir para la realización de su proyecto de vida, ya que será este el eje que anime su proceso educativo.14De igual manera se puede resaltar que el propósito de la educación es claro puesto que se parte de unos contenidos que se van desarrollando de una forma no tan regida por el plan de área si no que su secuenciación se determina de acuerdo al contexto, partiendo de un método que permite establecer relaciones entre maestro-saber-estudiante y cuyo objetivo principal es buscar que el educando se apropie de las orientaciones que el docente le brinda para desarrollar todas sus capacidades, entre ellas la libertad de elección y decisión responsable sobre sí mismos.

Al mismo tiempo es preciso decir que es en el campo de la literatura en donde hacen presencia la mayor parte de aspectos a reflexionar en busca de ofrecer mejores alternativas en el desarrollo integral del educando y por ende de la institución educativa, ya que la valoración constante de las practicas pedagógicas son el punto de partida para la construcción de una educación acorde a los requerimientos del mundo contemporáneo que diariamente establece nuevas exigencias.

Conforme a lo expresado se hace preciso proponer distintas alternativas para ahondar en el mundo auto referencial de la literatura teniendo como base su naturaleza plurisignificativa y su función poética, en las cuales la sociocritica y la lectura simbólica pueden ser propuestas de valoración literaria que estimulan la capacidad analítica y reflexiva para reconstruir el sentido implícito en la obra, que demanda lecturas activas y profundas.


REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS1.

Clases notas. Graciela. Pedagogía II
2.Flores Ochoa
3. Bedoya José Andrés. Enseñar a pensar
6.Jaime Amaya Vásquez, El docente de lengua castellana
7. Jaime Amaya Vásquez, El docente de lengua castellana
8. Zubiria Julian
9. Sartre, Jean Paul.
10. Kenneth Goodman, Notas clase, Pradilla, Clara lucia. Producción y recepción textual 1.2005
11. María Clemencia Venegas, Literatura infantil12. ley general de educación
13. Sartre,14.