
- LA CONSTRUCCION IDEOLOGICA DE LA LITERATURA
Es el nombre que recibe el texto que en la pantalla del monitor conduce al usuario a otro texto relacionado, la forma mas usada de hipertexto es la de hipervínculos que son referencias automáticas que nos remiten a otros documentos y que en la mayoría de los casos son utilizados sin tener el conocimiento de lo que representan; este sistema permite que textos, voz, imágenes y videos puedan interactuar con los lectores. A partir de este aspecto radica la importancia de los mismos. La palabra hipervínculo aparece por primera vez en el articulo No more Teachers dirty looks, de Ted Nelson refiriéndose a un sistema en que los los archivos de texto, voz, imágenes y video pudieran interactuar con los lectores. No obstante, anteriormente, en 1945 Vannevar Bush propuso un sistema con características parecidas.
.
Otro tipo de hipertexto es el strechtex que son dos indicadores o aceleradores y una pantalla, el primer indicador permite que el texto pueda moverse de arriba hacia abajo en la pantalla, el segundo hace que el texto cambie de tamaño por grados, según la necesidad presente.
Cuando se habla de hipertexto, no es solamente referirse a datos textuales, tambien se pueden encontrar dibujos, sonidos o videos referidos al tema, es decir son variadas las ventajas que éstos aportan a quien los usa.
EL programa para acceder a los hipertextos se llama “navegador”, el “browser”, “visualizador” o cliente; cuando seguimos un enlace se dice que se navega por la web; constantemente se realiza este proceso cuando se consulta la Internet; si no se saben utilizar estos elementos, se hará difícil la búsqueda.
Es importante tener en cuenta que un hipertexto consta mínimo de los siguientes elementos: nodos o secciones, enlaces o hipervínculos y anclajes. Los nodos son las partes del hipertexto que contienen información accesible para el usuario. Los enlaces son las uniones o vínculos que se establecen entre nodos y facilitan la lectura secuencial o no secuencial por los nodos del documento. Los anclajes son los puntos de activación de los enlaces.
Los hipertextos brindan diferentes posibilidades a los usuarios, una de ellas, talvez la principal, consiste en permitir a los escritores revisar, comparar y corregir su trabajo con facilidad.
Entre las características más relevantes y que debemos tener en cuenta en los hipertextos tenemos:
v No es lineal, es decir que a través de los enlaces los lectores pueden abordar el texto como lo deseen, logran tomar la información necesaria sin utilizar mucho tiempo, esto hace más rápida la consulta.
v Es eminentemente interactivo; el usuario tiene la oportunidad de elegir el tema más relevante según su necesidad; este aspecto es muy importante por que da lugar a una correcta selección, ya que no siempre todo lo que esta en la red es importante.
v Permite al autor ofrecer un contexto rico en información relacionada en torno a sus ideas principales. Cuando se escribe para un medio impreso, se hace de forma consecutiva, el hipertexto tiene la ventaja que se realizan enlaces con otros textos y se puede resaltar las ideas que se consideran mas importantes, de esta forma se consigue contrarrestar opiniones entre autor y lector, ya que, lo que para uno es importante para el otro puede no serlo.
v Si no esta bien estructurado o si el usuario no ha desarrollado las competencias adecuadas, se puede desorientar fácilmente. La mayoría de los fracasos en consultas en Internet se deben a que el usuario no sabe utilizar correctamente las herramientas que le brinda el ordenador; así mismo si el hipertexto no esta bien creado se puede desorientar al lector.
v Permite seleccionar los temas de interés: Este es el objetivo principal del hipertexto, que el lector pueda acceder solo a la información que le interesa, lo que le proporciona al usuario ahorro de tiempo y de dinero, puesto que no todos tienen un computador en casa y algunos deben recurrir a salas de Internet.
Por las razones anteriormente mencionadas y por que se hace relevante involucrar los medios de la revolución digital en las practicas pedagógicas, los hipertextos pueden ser una herramienta importante para la construcción de conocimiento en el educando, de ahí que se hace necesario que el docente reflexione sobre su quehacer pedagógico, se cuestione y reoriente sus practicas un “poco desactualizadas”, a la vez que diseñe estrategias que le permitan llevar al estudiante de la mano con la tecnología en su uso adecuado y significativo, puesto que como ya se ha dicho, la Escuela debe actualizar su discurso para estar a tono con el mundo y con el entorno de los educandos, ya que “los textos digitales que incorporan hipertextos requieren que lectores y escritores desarrollen nuevas habilidades mas allá de las requeridas hasta ahora para enfrentar los medios impresos. Internet demanda conocimiento para navegar los enlaces, para comprender las ventajas y desventajas asociadas con tener el control de la dirección en la que se progresa en el texto, así como para inferir y diferenciar un tipo de enlace de otro. "Nunca antes fue tan necesario que los niños aprendan a leer, escribir y pensar críticamente, al punto que la definición de alfabetismo se ha expandido desde las nociones tradicionales de lectura y escritura hasta incluir la capacidad para aprender, comprender e interactuar con la tecnología de manera critica y significativa”. Articulo publicado en EDUTEKA.
Al mismo tiempo y aprovechando la afinidad, gusto y facilidad que muestran niños y jóvenes por el procesador, se pueden incentivar a través del hipertexto las competencias lectoescriturales en el estudiante con miras a suprimir estas deficiencias, ya que la realidad nos muestra que dichas falencias influyen negativamente en la adquisición de conocimientos para su formación técnica, tecnológica, científica y profesional; lo mismo que en su capacidad para desarrollar aprendizajes que conduzcan a su formación afectiva, ética y social.
Raaboy. Marc, Los Medios de Comunicación,tomado de: http://www.vecam.org/article683.html. El documento aborda los siguientes temas: El surgimiento y desarrollo de los medios de comunicación, el papel y el lugar de los medios de comunicación en la sociedad, los medios de comunicación globalizados, los nuevos medios de comunicación. La apropiación por las comunidades y los ciudadanos, y finalmente, funciones y responsabilidades de los medios de comunicación. La regulación, tema central del debate.
Según Raboy el termino "medio" ha sufrido a lo largo de la historia una transformación en su significado, con respecto al que inicialmente había tenido, antiguamente denotaba transmisión, en la actualidad se usa para hacer referencia específicamente a los medios de comunicación y mas directamente a los tecnológicos.
Latelerafía fue el primer medio de comunicación moderno, seguido por la telefonía, la radio, la televisión, la transmisión por cable y satélite y el mas moderno la Internet; estos avances se dieron en los últimos 150 años.
Indiscutible mente los progresos tecnológicos han contribuido en gran medida a una partcipación mas activa de los pueblos en la democracia, al involucrarsen en problemáticas como la censura, la libertad de prensa, los derechos humanos y otros, es así que se consideran los medios de comunicación como las instancias masivas de la comunicación, sea cual sea el medio, público, privado y comunitario.
De ahí que el papel de los medios de comunicación se debería centrar en la capacidad de las instituciones mediáticas y las tecnologías de la comunicación en la democratización de las sociedades a través de la participación comunitaria, pero se utilizan para publicidad, propaganda y como instrumento de control social y político.
Los modelos a tener en cuenta son: El modelo de mercado libre, en el que hay plena libertad para operar comercialmente. En el modelo autoritario los medios son propiedad del Estado y en el modelo de servicio público, el servicio de medios de comunicación no es lucrativo. En la mayoría de las sociedades funcionan los modelos mixtos.
Asi mismo otro aspecto relevante que tiene encuenta Raboy, es la nueva dimensión en la comunicación, como consecuencia de la revolución digital y en la que se tiene en cuenta un nuevo concepto llamado "Sociedad de la Información", que de alguna manera afectan los medios de comunicación tradicionales.
Por otro lado se muestra preocupado por el estado actual de los medios de comunicación en esta época de la globalización, en la que la información "digital" se ha convertido en una mercancía que obedece al mercado de la oferta y la demanda, por consiguiente en estas condiciones los contenidos dejan de ser favorables a la mayoría y muy apropiados para el beneficio económico de unos cuantos.
Por otra parte hubo un momento en que los avances tecnológicos favorecieron los proyectos colectivos de comunicación, esto se dio en los años 60 y 70, cuando los medios de comunicación tradicionales habían entrado en crisis, puesto que dejaban a un lado a las minorias y los asuntos locales, fue entonces cuando se empezaron a desarrollar proyectos de vídeo y de emisoras locales en contra del monopolio de los medios tradicionales.
De igual forma se puede decir que Internet trajo consigo muchos beneficios, entre estos, abrió la posibilidad de comunicación fuera de los espacios de los conglomerados mediáticos, permitiendo así la libre información en temas internacionales muy importantes.
Además el desarrollo de los ipod y de los blogs, fomentaron la creación de nuevos medios de comunicación y nuevas formas de expresión. Igual de importante es la formación de comunidades virtuales en la defensa de causas en pro de las necesidades de ciertos grupos de la sociedad.
Finalmente concluye el documento con un tema interesante, las funciones y responsabilidades de los medios de comunicación, aspectos que se abordaran en un debate internacional que tendrá como tema central la regulación de los mismos.
En apreciaciones de Raboy, la gestión será un fracaso dado que organismos importantes tales como la UIT(unión internacional de comunicaciones) y la OMC(organizacion mundial del comercio) consideran que los medios de comunicaciòn son "un molde vacío a través del cual viaja la información.
Por otro lado hay partes interesadas en la desregulación de los medios y otros en la autorregulación de la industria o la regulación compartida entre la industria y el gobierno, estos últimos dan mas importancia al contenido, pero atribuyen un papel predominante a las entidades corporativas que constituyen las grandes organizaciones de los medios de comunicación.
Para concluir y compartiendo la misma posición que ha tomado Raboy durante todo el texto, se puede decir que los medios de comunicación deben disfrutar de libertad de expresión, pero deben ceñirse a unos parámetros que no desdibujen su función, así mismo que beneficien a toda una sociedad y no a unos sectores que los utilizan pensando solo en el lucro personal.